El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado "explota" generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.
Inmediatamente después del momento de la "explosión", cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra, de la misma manera que al inflar un globo éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie. Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo después del Big Bang. La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y un largo etcétera hasta más de 89 partículas conocidas hoy en día.
En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión o Big Bang, cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos.
Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios del Big Bang, y los elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de las estrellas. Sin embargo, la teoría de Gamow proporciona una base para la comprensión de los primeros estadios del Universo y su posterior evolución. A causa de su elevadísima densidad, la materia existente en los primeros momentos del Universo se expandió con rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble.
Según se expandía el Universo, la radiación residual del Big Bang continuó enfriándose, hasta llegar a una temperatura de unos 3 K (-270 °C). Estos vestigios de radiación de fondo de microondas fueron detectados por los radioastrónomos en 1965, proporcionando así lo que la mayoría de los astrónomos consideran la confirmación de la teoría del Big Bang.
Uno de los problemas sin resolver en el modelo del Universo en expansión es si el Universo es abierto o cerrado (esto es, si se expandirá indefinidamente o se volverá a contraer).
Un intento de resolver este problema es determinar si la densidad media de la materia en el Universo es mayor que el valor crítico en el modelo de Friedmann. La masa de una galaxia se puede medir observando el movimiento de sus estrellas; multiplicando la masa de cada galaxia por el número de galaxias se ve que la densidad es sólo del 5 al 10% del valor crítico. La masa de un cúmulo de galaxias se puede determinar de forma análoga, midiendo el movimiento de las galaxias que contiene. Al multiplicar esta masa por el número de cúmulos de galaxias se obtiene una densidad mucho mayor, que se aproxima al límite crítico que indicaría que el Universo está cerrado.
La diferencia entre estos dos métodos sugiere la presencia de materia invisible, la llamada materia oscura, dentro de cada cúmulo pero fuera de las galaxias visibles. Hasta que se comprenda el fenómeno de la masa oculta, este método de determinar el destino del Universo será poco convincente.
Muchos de los trabajos habituales en cosmología teórica se centran en desarrollar una mejor comprensión de los procesos que deben haber dado lugar al Big Bang. La teoría inflacionaria, formulada en la década de 1980, resuelve dificultades importantes en el planteamiento original de Gamow al incorporar avances recientes en la física de las partículas elementales. Estas teorías también han conducido a especulaciones tan osadas como la posibilidad de una infinidad de universos producidos de acuerdo con el modelo inflacionario.
Sin embargo, la mayoría de los cosmólogos se preocupa más de localizar el paradero de la materia oscura, mientras que una minoría, encabezada por el sueco Hannes Alfvén, premio Nobel de Física, mantienen la idea de que no sólo la gravedad sino también los fenómenos del plasma, tienen la clave para comprender la estructura y la evolución del Universo.
Es un planeta enano del sistema solar, que forma parte de un sistema planetario doble con su satélite Caronte.
Fue descubierto el 18 de febrero de 1930 por el astrónomo estadounidense Clyde William Tombaugh (1906-1997) desde el Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona, y considerado el noveno y más pequeño planeta del Sistema Solar por la Unión Astronómica Internacional y por la opinión pública desde entonces hasta 2006, en que la UAI decidió el 24 de agosto de 2006, por unanimidad, reclasificar Plutón como planeta enano,
Su gran distancia al Sol y a la Tierra, unida a su reducido tamaño, impide que brille como los demás planetas.
La órbita de Plutón es muy excéntrica y, durante 20 de los 249 años que tarda en recorrerla, se encuentra más cerca del Sol que Neptuno.
Es también la más inclinada con respecto al plano en el que orbitan los demás planetas del Sistema Solar, siendo su inclinación de 17º. Por eso no hay peligro alguno de que se encuentre con Neptuno. Cuando las órbitas se cruzan lo hacen cerca de los extremos de manera que, en sentido perpendicular a la eclíptica, les separa una enorme distancia.
Plutón llegó por última vez a su perihelio en septiembre de 1989, y continuó desplazándose por el interior de la órbita de Neptuno hasta marzo de 1999. Actualmente se aleja del Sol, y no volverá a estar a menor distancia que Neptuno hasta septiembre de 2226.
Existen tres lunas conocidas de Plutón. El satélite más grande de Plutón es Caronte; Caronte, de todas las lunas del sistema solar, es la más grande en comparación con su planeta huésped, es decir, ninguna otra luna es de un tamaño tan aproximado al del planeta que orbita. El tamaño tan parecido que tienen Plutón y Caronte hace que éstos provoquen el efecto de planeta doble, el otro sistema de "satélite-planeta" que tiene un efecto tan similar al de Plutón y Caronte es el caso de la Tierra y la Luna. La Tierra y la Luna ocupan el segundo lugar en similitud de tamaño. Hidra y Nix son los otros dos satélites de Plutón, pero no son tan grandes como Caronte.
Caronte es el primer satélite descubierto de Plutón. Tiene 1192 kilómetros de diámetro y está a 19.640 kilómetros del planeta. Desde que se descubrió en 1978 se les ha considerado como un planeta doble, pues sus masas son similares y el baricentro queda fuera de Plutón que es el cuerpo de mayor masa. De esta manera ambos orbitan en torno a dicho punto.
Con el tiempo, la gravedad ha frenado las rotaciones de Caronte y Plutón, por lo que ahora presentan siempre la misma cara el uno al otro. La rotación de esta pareja es única en el Sistema Solar. Parece como si estuvieran unidos por una barra invisible y girasen alrededor de un centro situado en esta barra, más cercano a Plutón, que tiene 7 veces más masa que Caronte.
El 31 de octubre de 2005 el Telescopio Espacial Hubble anunció el posible descubrimiento de dos satélites adicionales de menor tamaño. Estas lunas fueron observadas en mayo de 2005 y confirmada su existencia en junio de 2006. Han recibido los nombres de Nix e Hidra.
Plutón posee una atmósfera extremadamente tenue, formada por nitrógeno, metano y monóxido de carbono, que se congela y colapsa sobre su superficie a medida que el planeta se aleja del Sol. Es esta evaporación y posterior congelamiento lo que causó las variaciones en el albedo del planeta, detectadas por medio de fotómetros fotoeléctricos en la década de 1950.
La única información detallada que se ha obtenido de la superficie de este planeta se debe a un análisis de la variación de su brillo, el cual ha sido observado durante 5 años. De estas mediciones se estima que el polo sur de Plutón posee una nueva capa de metano helado, lo cual le da una alta reflectividad (cerca del 90%), mientras que otras partes de la superficie reflejan menos del 30% de la luz solar. La temperatura en la superficie es en promedio –230 ºC.
Desde su descubrimiento hasta agosto de 2006 Plutón fue considerado un planeta, el noveno del Sistema Solar por la Unión Astronómica Internacional.
El 24 de agosto de 2006 la UAI publicó una nueva definición de planeta, tras la cual Plutón cambió su categoría y pasó a formar parte de la nueva categoría planetas enanos, siendo el segundo en tamaño.
Se observa en la fotografía un montaje efectuado por la NASA sobre los mayores satélites del sistema solar y Plutón.
El Sistema Solar es uno de las materias más estudiadas en la historia de la humanidad. Desde tiempos muy antiguos, el hombre ha manifestado preocupación e interés por conocer su medio, y el Universo no está exento de esa curiosidad y afán de investigación. Ya en el siglo III A.C. , Aristarco de Samos presentaba la teoría heliocéntrica del origen del Sistema Solar, la que perduró hasta el siglo II, cuando Tolomeo propondría su celebre Teoría Geocéntrica, la que sostenía que la tierra era el centro del Universo. Debieron pasar varios siglos, para que en el XVI, Nicolás Copérnico propusiera nuevamente la teoría heliocéntrica, la que esta vez sea aceptada universalmente.
Desde entonces, ha habido un gran interés por conocer el sistema solar, investigaciones de las que desprenden grandes teorías, desde la Ley de la Gravitación Universal de Newton hasta cálculos que indican que habrían más de cien mil millones de estrellas en la Vía Láctea, galaxia a la cual pertenece nuestro sistema solar.
Este interés ha llevado al hombre a realizar grandes operaciones, las que han trascendido fronteras, es así como en 1957 se lanza al espacio el Sputnik I, primer vehículo que sales de la órbita terrestre. En 1958, la URSS lanza al espacio un cohete con dos perras: los primeros seres vivientes en salir del globo terrestre. El primer astronauta fue Yuri Gagarin, a bordo del Bostok I. El 18 de marzo de 1965 se realiza el primer paseo espacial: el ruso A. Leonov flotó en le espacio por 10 minutos, convertido en un "hombre – satélite". En 16 de julio de 1969 el Apolo XI despegó rumbo a la Luna. Iba tripulado por Collins, Armstrong y Aldrin. Cuatro días después, se marcaba la primera huella humana sobre la luna, la frase "un pequeño paso para un hombre, un gran paso para la humanidad" recorrería el mundo.
Hoy, tres décadas después de este "gran paso", la tecnología de Internet hace posible que en segundos contemos con información necesaria y material gráfico de cualquier tema, y la astronomía y la astronáutica no están ajenas a esto.
El sistema solar ¿Dónde está ubicado?
Pertenecemos a la Vía Láctea y nuestro Sistema Solar se halla ubicado en uno de los extremos de dicha galaxia. ¿A qué distancia estamos del centro de dicha galaxia? Aproximadamente a unos 33,000 años luz (o lo que es lo mismo a un 31 x 106 Km, bueno si no lo entiendes está a 31'000,000 de kilómetros).
Como sabemos los cuerpos celestes por lo general giran en un movimiento de rotación respecto a un centro determinado, para nuestro sistema solar, el centro será el centro de la Vía Láctea y nuestro sol demora 230 millones de años terrestres en dar una vuelta completa a este centro.
¿Quiénes lo componen? Nuestro Sistema está compuesto por una gran estrella la cual le proporciona el calor necesario para la existencia de vida a nuestro planeta, dicha estrella es El Sol (por ello el nombre de Sistema Solar), asimismo existen 8 planetas, algunos con sus respectivos satélites así como un cinturón de asteroides ubicado entre Marte y Júpiter. En orden de proximidad al Sol, los cuatro primeros planetas (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) son denominados los planetas interiores debido a que están ubicados entre el Sol y el cinturón de asteroides, dicho cinturón de asteroides está conformado por cuerpos de entre 1,5 a 750 kilómetros de diámetro. Los planetas exteriores son Júpiter Saturno, Urano, y Neptuno.
Planetas interiores Los planetas de nuestro Sistema Solar pueden dividirse en dos grupos bien definidos. Los planetas interiores también denominados pequeños, rocosos, terrestres o telúricos (esto quiere decir: de la familia de la tierra). Pertenecen a este grupo: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Las características generales son similares. Tamaños mas o menos pequeños formados básicamente por rocas y además salvo Mercurio todos están rodeados de una atmósfera que tiene poco hidrógeno y helio. En general tienen pocos -o ningún- satélite natural: Mercurio y Venus no tienen ninguno, la tierra tiene la Luna y Marte tiene dos que son: Fobos y Deimos.
Planetas gigantes Pertenecen a este grupo Júpiter y Saturno los que tienen un tamaño varias veces superior a la Tierra, el primero 12 veces y el segundo 10 veces. Planetas Exteriores Pertenecen a esta clasificación Urano, y Neptuno.
Asteroides Los Asteroides, denominados también "planetitas", son pedazos de rocas que orbitan alrededor del Sol, entre Marte y Júpiter en un amplio cinturón llamado justamente "Cinturón de Asteroides". Existen otros Asteroides que siguen órbitas distintas. Hasta el momento se han identificado a más de 5000 millones de Asteroides. Se piensa que los dos satélites de Marte: Fobos y Deimos son Asteroides que quedaron atrapados por la fuerza de gravedad del planeta. Otros Asteroides como el Gaspra, Ida y Dactyl fueron fotografiados por la nave espacial Galileo en su viaje a Júpiter. El tamaño varia desde 975 Kms. Ceres, 525 Kms. Vesta.
El Sol
El Sol es una estrella compuesta por más de 70 elementos distintos, entre los cuales podemos mencionar al Hidrógeno (81,76%), Helio (18,17%), Oxígeno, Hierro, Magnesio, entre otros que llegan a representar el 0,07% restante. Es un cuerpo gaseoso aunque algunos la consideran dentro del estado de plasma debido a la alta temperatura a la que se encuentra (en la superficie la temperatura llega a los 6,050º C y en el centro se calcula que puede llegar a los 5'000,000º C). Está a 150 millones de kilómetros de la Tierra, su diámetro es aproximadamente de 1´400,000 kilómetros y posee una masa equivalente a 332,000 veces el de la tierra. ¿Qué tiempo de vida tiene el sol? Puesto que aproximadamente cada segundo el sol pierde 4´000,000 de toneladas de materia en forma de radiación, se estima que el sol llegará a agotar la totalidad del hidrógeno en 5´000,000 de años.
¿Cuánto dura "un día" en el sol? La rotación solar dura el equivalente a 26 días 19 horas y 12 minutos terrestres. Es decir, 24 horas del sol equivalen a 643 horas y 12 minutos de la tierra. Igual que otras estrellas, el Sol es una enorme bola de gas en revolución. En su núcleo tienen lugar reacciones nucleares que liberan energía. El Sol es la única estrella que está relativamente cerca para poder ser estudiada en detalle. Las características de su superficie como las manchas solares y las protuberancias, pueden observarse desde la Tierra. En su núcleo, el Sol convierte hidrógeno en helio a razón de 600 toneladas por segundo, lo que significa que el astro pierde cuatro millones de toneladas de su masa cada segundo. Este astro NUNCA DEBE SER OBSERVADO DIRECTAMENTE, incluso a través de gafas de sol, película fotográfica o cristal ahumado hay riesgo de dañarse los ojos. A través de equipos especiales es posible ver en el Sol manchas oscuras que son zonas del Sol más frías y que son fruto de la actividad solar.
Una mancha solar completamente desarrollada, consiste en una oscura sombra rodeada de penumbra más clara. La penumbra tiene una estructura filamentosa. Las grandes manchas solares pueden tener diámetros mayores que el de la Tierra(diámetro de la Tierra en comparación con la mancha solar de la fotografía representado por el anillo azul que esta a la derecha de la misma).
Las protuberancias solares son enormes chorros de gas caliente expulsados desde la superficie del Sol y que se extienden a muchos miles de kilómetros. Las mayores llamaradas pueden durar varios meses. El campo magnético del Sol desvía algunas protuberancias que forman así un gigantesco arco.
La telefonía móvil usa ondas de radio para poder ejecutar las operaciones desde el móvil a la base, ya sea llamar, mandar un mensaje de texto, etc., y esto es producto de lo que sucedió hace algunas décadas.
La comunicación inalámbrica tiene sus raíces en la invención de la radio por Nikola Tesla en los años 1880, aunque formalmente presentado en 1894 por un joven italiano llamado Guglielmo Marconi.
El teléfono móvil se remonta a los inicios de la Segunda Guerra Mundial, donde ya se veía que era necesaria la comunicación a distancia, es por eso que la compañía Motorola creó un equipo llamado Handie Talkie H12-16, que es un equipo que permite el contacto con las tropas vía ondas de radio cuya banda de frecuencias en ese tiempo no superaban los 60 MHz..
Este fue el inicio de una de las tecnologías que más avances tiene, aunque continúa en la búsqueda de novedades y mejoras.
Durante ese periodo y 1985 se comenzaron a perfeccionar y amoldar las características de este nuevo sistema revolucionario ya que permitía comunicarse a distancia. Fue así que en los años 1980 se llegó a crear un equipo que ocupaba recursos similares a los Handie Talkie pero que iba destinado a personas que por lo general eran grandes empresarios y debían estar comunicados, es ahí donde se crea el teléfono móvil y marca un hito en la historia de los componentes inalámbricos ya que con este equipo podría hablar a cualquier hora y en cualquier lugar.
Con el tiempo se fue haciendo más accesible al público la telefonía móvil, hasta el punto de que cualquier persona normal pudiese adquirir un terminal. Y es asi como en los actuales dias el telefono movil es uno de los objetos mas usados.
Los inicios
Los primeros sistemas de telefonía móvil civil empiezan a desarrollarse a partir de finales de los años 40 en los Estados Unidos. Eran sistemas de radio analógicos que utilizaban en el primer momento modulación en amplitud (AM) y posteriormente modulación en frecuencia (FM). Se popularizó el uso de sistemas FM gracias a su superior calidad de audio y resistencia a las interferencias. El servicio se daba en las bandas de HF y VHF.
Los primeros equipos eran enormes y pesados, por lo que estaban destinados casi exclusivamente a su uso a bordo de vehículos. Generalmente se instalaba el equipo de radio en el maletero y se pasaba un cable con el teléfono hasta el salpicadero del coche.
Una de las compañías pioneras que se dedicaron a la explotación de este servicio fue la americana Bell. Su servicio móvil fue llamado Bell System Service
No era un servicio popular porque era extremadamente caro, pero estuvo operando (con actualizaciones tecnológicas, por supuesto) desde 1946 hasta 1985
Primera generación 1G
En 1981 el fabricante Ericsson lanza el sistema NMT 450 (Nordic Mobile Telephony 450 MHz). Este sistema seguía utilizando canales de radio analógicos (frecuencias en torno a 450 MHz) con modulación en frecuencia (FM). Era el primer sistema del mundo de telefonía móvil tal como se entiende hoy en día.
Los equipos 1G pueden parecer algo aparatosos para los estándares actuales pero fueron un gran avance para su época, ya que podían ser trasladados y utilizados por una única persona.
En 1986, Ericsson modernizó el sistema, llevándolo hasta el nivel NMT 900. Esta nueva versión funcionaba prácticamente igual que la anterior pero a frecuencias superiores (del orden de 900 MHz). Esto posibilitó dar servicio a un mayor número de usuarios y avanzar en la portabilidad de los terminales.
Además del sistema NMT, en los 80 se desarrollaron otros sistemas de telefonía móvil tales como: AMPS (Advanced Mobile Phone System) en EEUU y TACS (Total Access Comunication System).
El sistema TACS se utilizó en España con el nombre comercial de MoviLine. Estuvo en servicio hasta su extinción en 2003.
Segunda generación 2G
En la década de 1990 nace la segunda generación, que utiliza sistemas como GSM, IS-136, iDEN e IS-95. Las frecuencias utilizadas en Europa fueron de 900 y 1800 MHz.
El desarrollo de esta generación tiene como piedra angular la digitalización de las comunicaciones. Las comunicaciones digitales ofrecen una mejor calidad de voz que las analógicas, además se aumenta el nivel de seguridad y se simplifica la fabricación del Terminal (con la reducción de costes que ello conlleva). En esta época nacen varios estándares de comunicaciones móviles: D-AMPS (EEUU), PDC (Japón), cdmaOne (EEUU y Asia) y GSM.
El estándar que ha universalizado la telefonía móvil ha sido el archiconocido GSM: Global Sistem for Mobile communications o Groupe Spécial Mobile. Se trata de un estándar europeo nacido de los siguientes principios:
* Buena calidad de voz (gracias al procesado digital).
* Itinerancia.
* Deseo de implantación internacional.
* Terminales realmente portátiles (de reducido peso y tamaño) a un precio asequible.
* Compatibilidad con la RDSI (Red Digital de Servicios Integrados).
* Instauración de un mercado competitivo con multitud de operadores y fabricantes.
Realmente, GSM ha cumplido con todos sus objetivos pero al cabo de un tiempo empezó a acercarse a la obsolescencia porque sólo ofrecía un servicio de voz o datos a baja velocidad (9.6 Kbps) y el mercado empezaba a requerir servicios multimedia que hacían necesario un aumento de la capacidad de transferencia de datos del sistema. Es en este momento cuando se empieza a gestar la idea de 3G, pero como la tecnología CDMA no estaba lo suficientemente madura en aquel momento se optó por dar un paso intermedio: 2.5G.
Generación de transición 2.5G
Dado que la tecnología de 2G fue incrementada a 2.5G, en la cual se incluyen nuevos servicios como EMS y MMS:
* EMS es el servicio de mensajería mejorado, permite la inclusión de melodías e iconos dentro del mensaje basándose en los sms; un EMS equivale a 3 o 4 sms.
* MMS (Sistema de Mensajería Multimedia) Este tipo de mensajes se envían mediante GPRS y permite la inserción de imágenes, sonidos, videos y texto. Un MMS se envía en forma de diapositiva, en la cual cada plantilla solo puede contener un archivo de cada tipo aceptado, es decir, solo puede contener una imagen, un sonido y un texto en cada plantilla, si de desea agregar más de estos tendría que agregarse otra plantilla. Cabe mencionar que no es posible enviar un vídeo de más de 15 segundos de duración.
Para poder prestar estos nuevos servicios se hizo necesaria una mayor velocidad de transferencia de datos, que se hizo realidad con las tecnologías GPRS y EDGE.
* GPRS (General Packet Radio Service) permite velocidades de datos desde 56kbps hasta 114 kbps.
* EDGE (Enhaced Data rates for GSM Evolution) permite velocidades de datos hasta 384 Kbps.
Tercera generación (3G)
3G nace de la necesidad de aumentar la capacidad de transmisión de datos para poder ofrecer servicios como la conexión a Internet desde el móvil, la videoconferencia, la televisión y la descarga de archivos. En este momento el desarrollo tecnológico ya posibilita un sistema totalmente nuevo: UMTS (Universal Mobile Telecommunications System).
UMTS utiliza la tecnología CDMA, lo cual le hace alcanzar velocidades realmente elevadas (de 144 Kbps hasta 7.2 Mbps, según las condiciones del terreno).
UMTS ha sido un éxito total en el campo tecnológico pero no ha triunfado excesivamente en el aspecto comercial. Se esperaba que fuera un bombazo de ventas como GSM pero realmente no ha resultado ser así ya que, según parece, la mayoría de usuarios tiene bastante con la transmisión de voz y la transferencia de datos por GPRS y EDGE.
Cuarta Generación 4G
La generación 4 Generacion o 4G será la evolución tecnológica que ofrecerá al usuario de telefonía móvil un mayor ancho de banda que permitirá, entre muchas otras cosas, la recepción de television en Alta Definición.
Nuevo Vallarta se encuentra junto a Puerto Vallarta, destinos cercanos y distantes. Comparten el mismo aeropuerto, pero es más rápido llegar al primero, que al centro del segundo. Sólo los separa el río Ameca, que también es frontera: de un lado es Nayarit y del otro Jalisco. Más aún: su horario es distinto, con una hora de diferencia, la cual cambia al cruzar el río.
Nace la Riviera Nayarit.
La Riviera Nayarit es un corredor de playa, de 160 kilómetros de largo, que comienza en Nueva Vallarta y termina en el puerto de San Blas, que se integrará a la Escalera Náutica del Mar de Cortés. En esa larga franja costera, sus atractivos e infraestructura son tan variados, que como divisa distintiva este nuevo pasaje se identifica como un multidestino de lujo y naturaleza.
Y es que lo mismo se puede recorrer en lancha extensos humedales llenos de manglares donde habita gran variedad de flora y fauna, y al mismo tiempo estar hospedado en hoteles de gran lujo como el Four Seasons de Punta Mita.
Atractivos y actividades:
Varios son los días que se requieren para recorrer, conocer y disfrutar de todo lo que ofrece la Riviera Nayarit, ya que básicamente se compone de 16 destinos, además de Nuevo Vallarta y San Blas: Jarretaderas, Flamingos, Bucerías, La Cruz de Huacanaxtle, Punta Mita, Litibú, Sayulita, San Francisco, Lo de Marcos, Rincón de Guayabitos, La Peñita de Jaltemba, El Capomo, Bahía de Chalaca y Playa Platanitos.
Entre todos ellos, conjuntan una enorme y variada gama de atractivos turísticos, como: sol y playa, con hoteles en plan Europeo o de Todo Incluido de lujo; Ecoturismo: buceo, esnórquel, avistamiento de ballenas, nado con delfines y recorrido por manglares; Turismo de Aventura: surfeo, tirolesa y expediciones; Turismo Cultural: gastronomía, alberga a cuatro grupos étnicos, tradiciones populares, folclor y artesanías; y actividades de Turismo Premium, como golf, pesca, marina, veleo y Spas, por mencionar sólo algunos.
Cada uno de los destinos de la Riviera Nayarit, ubicados frente al Pacífico, ofrece algo en particular. Nuevo Vallarta, a la que se le puede considerar su "capital", concentra la mayoría de los hoteles, al igual que Flamingos, donde también se juega golf.
Bucerías es un típico pueblo de pescadores, con plaza principal y calles empedradas; La Cruz de Huacanaxtle también es un poblado de pescadores, donde se construye una marina con capacidad para 380 embarcaciones, algunas de gran tamaño; Punta Mita se encamina a ser el gran reducto del Turismo Premium en México, pues además de contar con un Four Seasons, está en construcción un hotel St, Regis y hay planes para un One & Only, condominios, villas, desarrollos junto al mar y un centro Deepak Chopra.
Por su parte, Litibú es el más reciente Centro Integralmente Planeado de Fonatur, ya terminado en su infraestructura básica, donde está listo un campo de golf y donde se edificarán hoteles, desarrollos inmobiliarios, restaurantes y centros comerciales; San Francisco, más conocido como "San Pancho", es un pueblo junto al mar donde se juega polo, con un hotel boutique y alta gastronomía; y Lo de Marcos ofrece una solitaria y virgen playa, donde también se puede cabalgar.
A su vez, Rincón de Guayabitos es un tranquilo destino de playa ya consolidado, con buceo, pesca y un hotel Todo Incluido; en tanto que San Blas posee una exuberante vegetación selvática, enmarcada por el mar y el ambiente de un tradicional poblado mexicano.
Así, la nueva Riviera Nayarit es un multidestino donde el viajero encuentra la alternativa que busca para sus vacaciones.
Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continuas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies.OKMás información